


Las Escuelas Ciencias de la Educación, Escuela Ciencias Sociales Artes y Humanidades, Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, y la Universidad Tecnológica del Perú UTP, los invitan a participar en el IV Seminario Internacional Permanente – Migración, Educación y Territorio a realizarse los días 13 y 14 de octubre de 2021.
Inscríbete aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdZSz-j_UCn4MB9u1eKR3Iz1NfIAGWDz9Gt98TNxZWxj1xg-Q/viewform
Datos de contacto:
Diego Fernando Téllez Bernal
3204096176
La Dirección de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas, en el marco del Sistema Integrado de Formación Docente, ha dispuesto el Seminario Permanente sobre Formación Docente como escenario para motivar el pensamiento y la gestión de conocimiento a partir de la promoción del diálogo y del debate permanente con las entidades formadoras de docentes, representantes de los distintos niveles del sector educativo y de las Redes de docentes y Semilleros escolares de investigación, acerca de los aportes a las principales apuestas de política en Formación Docente.
Para este año, en el marco del Plan de Desarrollo de la ciudad Un nuevo contrato social y ambiental por la Bogotá del siglo XXI y del programa Transformación Pedagógica y Mejoramiento de la Gestión Educativa. Es con los maestros y maestras, el Seminario tiene como propósito central identificar saberes, prácticas y aprendizajes construidos en el marco de procesos de formación docente e innovación pedagógica, los cuales puedan representar para la política aportes, alternativas y oportunidades de resignificación de la transformación pedagógica para el cierre de brechas.
En este sentido, extendemos una especial invitación a la segunda sesión del Seminario el 11 de agosto de 2021, de 8:00 a 10:00 am a través de la plataforma TEAMS, organizada como se precisa en el siguiente cuadro:
SEMINARIO PERMANENTE SOBRE FORMACIÓN DOCENTE 2021
SESIN 2: TERRITORIOS E INNOVACIÓN
FECHA Y HORA
Miércoles 11 de agosto de 2021 de 8:00 a 10:00 am
PREGUNTA ORIENTADORA
Qu caracteriza las innovaciones pedagógicas promovidas por los maestros y maestras en los territorios? Cómo aportan a la transformación pedagógica?
CONVERSADORES
MODERADORA
JOHN JAIRO PÁEZ RODRÍGUEZ
RAFAEL RICARDO MOLINA MONGUI
Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas
Maestra en Educación en Tecnología
JUAN CARLOS GARZÓN RODRÍGUEZ
DORA PATRICIA ROZO BERMDEZ
Fundación Universitaria Compensar
Potenciación de las innovaciones pedagógicas de la educación inicial para la inclusión y desarrollo de la primera infancia en contextos de emergencia social
JULIETA ROJAS
Representante de las Redes para el Seminario
Se podrá acceder a la sesión a través del siguiente link: https://bit.ly/2V5udUr
Agradecemos su confirmación a través de la siguiente dirección: jcvasquez@educacionbogota.gov.co
Atentamente,
NANCY MARTNEZ LVAREZ
Directora de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas
Secretara de Educación del Distrito
La Cátedra Itinerante infancias y Paz es un espacio académico en el que estudiantes y docentes de los programas de Licenciatura en Educación Infantil y los programas de posgrados con líneas de investigación en Infancias, participan develando resultados de las experiencias pedagógicas e investigativas que han impactado significativamente en el desarrollo integral de los niños en sus primeras etapas de desarrollo. Igualmente, en las disertaciones se exponen las responsabilidades y retos asignados a los maestros infantiles en el siglo XXI.
Fecha del evento: 12 de mayo 2021 hora 6:00 pm
Enlace del evento: https://www.facebook.com/unilibrebogota/live_videos/
https://www.facebook.com/search/top?q=Red%20Movilidad%20Acad%C3%A9mica
Más información:
Paola Acosta
nadiap.acostam@unilibre.edu.co
3103324020
La Escuela Ciencias de la Educación, La Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, La Escuela Ciencias Jurídicas y Políticas,y el Centro de investigación y acción psicosocial comunitaria lo invitan a participar como ponente y/o asistente en el evento académico denominado: » III Seminario Internacional Permanente – Educación, Género y Paz». Que se llevará a cabo desde el 31 de mayo al 04 de junio de 2021, y en los foros del campus virtual del 31 de mayo al 13 de junio de 2021.
Para participar como ponente y/o asistente al seminario solo debes diligenciar el siguiente formulario que estará disponible del 26 de abril al 07 de mayo de 2021 2020: Formulario de Inscripción
Información adicional del evento: Dar click
En nombre de la facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño, reciban un cordial saludo.
Queremos invitarlos a participar del V Simposio Internacional de Formación de Educadores, Sifored 2020, que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre del presente año. Igualmente, solicitamos su apoyo en la difusión de este evento en las facultades de educación miembros de Ascofade. Estamos convencidos de que este simposio impactará positivamente en el análisis de la situación educativa actual, en medio de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.
Contamos con reconocidos conferencistas internacionales de Rusia, República Checa, Brasil, Chile, Suiza, Estados Unidos y Costa Rica, así como de importantes universidades nacionales como la Universidad Antonio Nariño, la Universidad Surcolombiana, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad La Gran Colombia. Tendremos conferencias en español, inglés y portugués.
Toda los detalles del evento los encontrarás en: https://www.uan.edu.co/facultad-de-educacion-programas-educacion-continuada-sifored
Inscripciones: https://service.uan.edu.co/common/inscriptions/continued/?id_program=2445
Fecha máxima de recepción de ponencias junto con el link de la videoponencia: 15 de octubre al correo: sifored2020@uan.edu.co
Recomendaciones para la videoponencia:
La ponencia la podrá grabar en screencast o matic: https://screencast-o-matic.com/
Elabore una presentación de no más de 7 min. No se trata de una presentación convencional. Sea innovador. Debe responder las siguientes preguntas.
El ponente deberá garantizar que el vídeo tenga una óptima resolución y un excelente sonido y que se aprecien claramente los temas a exponer. El vídeo debe subirlo a Youtube. Garantizar que se puede abrir antes de enviarlo.
El día del evento y según la hora que le corresponda al ponente, este deberá estar conectado en línea para resolver las preguntas de los asistentes virtuales. Posteriormente en un correo se le enviará el link del sitio web donde se realizará el evento y la presentación de ponencias.
Recomendaciones para la ponencia:
Se espera las ponencias cumplan con la siguiente estructura:
. Autores (correo electrónico) y afiliación
Fechas importantes
Actividad |
Fecha |
Lanzamiento del evento |
Mayo de 2020 |
Inscripciones |
Hasta el 15 de octubre de 2020 |
Envío de ponencias |
Hasta el 15 de octubre de 2020 |
Aceptación de ponencias |
Hasta el 30 de octubre de 2020 |
Confirmación de ponencias aceptadas |
Hasta el 2 de noviembre de 2020 |
Realización del evento |
12-13-14 de noviembre de 2020 |
Entrega de certificados |
30 de noviembre de 2020 a diciembre 2020 |
Estimados compañeros, la Facultad de Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Francisco de Paula Santander tiene el gusto de invitarlos al III Seminario Internacional de Práctica Pedagógica que se realizará el 28 y 29 de agosto. El evento se transmitirá por facebook live desde las 8:00 am, en el link:
https://www.facebook.com/FacultadEAH/videos/2675986319283579
Uno de los temas de reflexión e investigación que atraviesa el quehacer de nuestras instituciones es el trabajo docente con todas sus implicaciones, derivaciones y desafíos. En torno a este tema, la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente que se ha posicionado como un espacio de investigación y análisis crítico de estos temas durante 20 años, convoca al III Seminario Nacional de la Red Estrado -Nodo Colombia- Trabajo Docente en Colombia: desafíos, trayectos y posibilidades que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, el 8 de mayo de 2020.
Compartimos con ustedes la primera circular de este encuentro y los invitamos a participar en este espacio, realizando su inscripción en el siguiente enlace: http://bit.ly/InscripcionIIISeminarioRE
Estamos convencidos de que son tiempos de articular esfuerzos y trabajar en red.
Para mayor información de este evento, puede comunicarse con nosotros a través del correo electrónico: redestrado.col@gmail.com
Los invitamos a visitar nuestra página de internet: http://redeestrado.org/
Producto del Encuentro de la Red latinoamericana de estudios sobre el trabajo docente – Nodo Colombia, realizado el pasado 25 y 26 de octubre de 2018 en la ciudad de Bogotá (enlace), se destacan el pronunciamiento público firmado por los 250 asistentes al Encuentro, y la declaración que ratifica la misión y necesidades analizadas por «los maestros, maestras, investigadores, directivos, estudiantes, integrantes de los Centros de Estudios e Investigaciones Docentes – CEID – Fecode- nacional y regionales, participantes del segundo Seminario Nacional de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente -Red Estrado- Nodo Colombia, titulado: Trabajo Docente en Colombia. Resistencias y Alternativas, celebrado en la Universidad Pedagógica Nacional, de la ciudad de Bogotá,durante los días 25 y 26 de octubre de 2018» (Información del evento)
Segundo Seminario Nacional de la Red ESTRADO – Colombia
Trabajo Docente -Red Estrado
PRESENTACIÓN
Uno de los temas de reflexión e investigación del campo educativo y del quehacer de nuestras instituciones es el trabajo docente, con todas sus implicaciones, derivaciones y desafíos. En torno a este tema, la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente -Red Estrado- con cerca de 20 años de trayectoria y más de 15 países participantes, se ha posicionado en Latinoamérica como un espacio de investigación, análisis crítico y generación de propuestas alternativas.
En este marco, y con el interés de construir en Colombia un escenario de debate y establecer diálogos con América Latina, el II Seminario Nacional: Trabajo Docente en Colombia. Resistencias y Alternativas, se propone generar un espacio para el debate y el intercambio sobre los diversos temas y procesos relacionados con el trabajo y la
formación docente. Asuntos que cobran relevancia en la coyuntura política actual del país y la región y que se inscriben en un marco amplio de proliferación de propuestas de cooptación desde las lógicas de estandarización y formación de capital humano.
Enlace para la inscripción y envío de trabajos (clic)
Propósitos
1. Crear un escenario para conocer, producir y socializar el conocimiento sobre el Trabajo Docente en Colombia y provocar diálogos con América Latina y el mundo.
2. Visibilizar las experiencias pedagógicas de resistencia y de construcción de alternativas emancipadoras que se adelantan desde la cotidianidad escolar y desde la educación popular.
3. Profundizar en el análisis crítico de las políticas que regulan la formación y la profesión docente en Colombia.
4. Reconocer el trabajo de los maestros y movimientos por la educación en la construcción de paz, y de la escuela como territorio de paz.
5. Consolidar la Red de Estudios sobre Trabajo Docente en Colombia -Red Estrado.