regionales, nacionales e internacionales.
Con aprecio,
José Alfredo Aparicio Serrano.
Presidente Nacional
Con aprecio,
José Alfredo Aparicio Serrano.
Presidente Nacional
Edutechnia Corferias es la primera feria especializada en Latinoamérica de tecnología e insumos digitales para la educación que se realizará en octubre
¡vincúlate!
Edutechnia es una Exhibición internacional de plataformas de innovación, recursos tecnológicos, insumos logísticos y administrativos para los ecosistemas educativos y las comunidades de aprendizaje de América latina, que se llevará a cabo los días 26-28 de octubre de 2020 en Corferias, Bogotá, Colombia.
Esta es una oportunidad para que las comunidades educativas y sociedad educativa en general, conozcan y se aproximen a las tendencias que hoy se ofrecen en tecnología e innovación para la educación en la región.
Para nuestra Asociación es un escenario único en el que podremos presentar nuestros avances y apuestas (académicas, investigativas, tecnológicas) como Facultades de Educación y como Asociación.
Estamos revisando diferentes opciones para participar en la Feria y nos gustaría contar con sus aportes. Si hay interés en conocer detalles de la Feria y su facultad desea hacer coworking con nosotros es necesario que se inscriba en el siguiente formato para coordinarnos.
Mayor información: asistente@ascofade.co
7 y 8 de noviembre de 2019. Bogotá, Colombia.
Anualmente el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Icfes, realiza el Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación, un evento que congrega a más de 1000 personas entre docentes, rectores, investigadores, estudiantes y hacedores de política, para conocer las últimas tendencias en educación y los resultados de trabajos rigurosos y pertinentes para el país y la región. En el 2019, la décima versión del Seminario girará principalmente en torno a investigaciones relacionadas con educación superior, si bien también se abordarán otras temáticas como evaluación de programas de política pública, género y carreras STEM, habilidades socioemocionales, retos y oportunidades de la educación en Colombia y primera infancia, entre otros.
La agenda del seminario está compuesta por plenarias (conferencias o paneles) y talleres sobre metodologías comúnmente utilizadas en investigación en educación. Eric Hanushek, Petra Todd, Victor Lavy, Costas Meghir, Paul Glewwe, Karthik Muralidharan, Susanna Loeb, Emiliana Vegas, David Figlio, entre otros, son algunos de los conferencistas que han participado en versiones anteriores del seminario. En este enlace podrá consultar algunos de sus testimonios y aquí un video-resumen del seminario del año pasado. Este año contaremos con la participación de Eric Bettinger de la Universidad de Stanford, María Marta Ferreyra del Banco Mundial, Carolina Maldonado de la Universidad de los Andes, Miguel Urquiola de la Universidad de Columbia, Christopher Neilson de la Universidad de Princeton y Felipe Barrera-Osorio de la Universidad de Harvard, entre otros.
Además del ciclo de conferencias, se ofrecerán dos talleres (requiere inscripción y el pago del valor de la inversión): “Validación de constructos en pruebas estandarizadas a través de análisis factorial exploratorio” y “Lo que nos dicen los datos: taller para el uso de resultados y manejo de bases de datos del Icfes”. Finalmente, los investigadores que lo deseen podrán postular sus trabajos en el call for papers del evento y presentarlos como conferencia o bajo la modalidad de póster. Toda la información relacionada con estas dos actividades la podrá encontrar en el siguiente enlace, además de la versión preliminar de la agenda de esta versión del Seminario (también adjunta): https://www.icfes.gov.co/web/guest/seminario-internacional-de-investigacion
Por medio de la presente comunicación queremos extenderle la invitación a que se preinscriba de forma gratuita hasta el 3 de septiembre de 2019 y asista los días 7 y 8 de noviembre a la Décima versión del Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación en Bogotá (lugar por confirmar). La inscripción a este evento, así como la participación en el ciclo de conferencias es gratuita y para nosotros sería muy grato contar nuevamente con su presencia.
Congreso Internacional en Enseñanza de Inglés como lengua extranjera y
II Congreso Nacional de Didáctica
MAYO 2, 3 Y 4 DE 2019
Descargue el programa (enlace).
Descargue la invitación con toda la información (enlace).
DIRIGIDO A: El Congreso Internacional en Enseñanza de Inglés como lengua extranjera y II Congreso Nacional de Didáctica, está dirigido a
docentes de todas las áreas del conocimiento, estudiantes, investigadores y todos los interesados que quieran hacer del idioma inglés un medio de comunicación y herramienta de construcción de conocimiento.
OBJETIVO: Propiciar un espacio de discusión sobre enfoques, didáctica
y desafíos tecnológicos e interculturales de la enseñanza y uso del
idioma inglés en diversos ambientes de aprendizaje mediante la
socialización de experiencias de aula e investigaciones.
ACTIVIDADES: Para conseguir el objetivo se han programado tres tipos de
actividades académicas: Taller, investigación,discusión académica y reporte de experiencia pedagógica.
TEMAS:
► Nuevas tecnologías de información y comunicación en el proceso
enseñanza – Aprendizaje del idioma inglés.
► Multimodalidad en el proceso enseñanza – aprendizaje del idioma
inglés
► CLIL como respuesta a la integración del idioma inglés en
ambientes no bilingües.
► Comunicación intercultural
► Educación bilingüe
► Lenguas para propósitos específicos y académicos (LAP/LSP)
► Enseñanza del inglés a niños
► Evaluación para el aprendizaje
► Multiliteracidades
FECHA LÍMITE PARA ENVÍO DE RESÚMENES: 1 DE ABRIL DE 2019.
ORGANIZA: INSTITUTO DE IDIOMAS Y FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA SALUD.
Mayor información: ELT Conference
Correo: fceducacionsalud@unisangil.edu.co
Teléfono: (+57)(7) 724 57 57 Extensión: 142-111
Información remitida por la Universidad de San Gil.
Profesora Eulalia Medina.
Convocatoria
Abordar la calidad educativa y los nuevos desafíos de la Educación Básica Primaria implica que las Instituciones Educativas formadoras de maestros direccionen sus programas académicos y sus enfoques al fortalecimiento pedagógico, didáctico y disciplinar de la práctica docente. Por esta razón, la primera versión del Encuentro Nacional de Licenciaturas en Educación Básica Primaria se ha concebido como un escenario académico, dialógico y vivencial sobre la construcción de espacios propicios para la investigación en prácticas docentes renovadoras e innovadoras para la formación en competencias básicas y artísticas de niños y niñas que asisten a instituciones educativas del sector público, privado, presencial y virtual.
La Escuela de Educación y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Industrial de Santander, como agentes educativos, dinamizadores de procesos de formación, investigación e innovación pedagógica; atendiendo a los nuevos desafíos en la formación de maestros de primaria, invita a docentes, maestros en formación, investigadores, estudiantes de Formación Complementaria de las Escuelas Normales Superiores y estudiantes de las Licenciaturas en Educación Básica Primaria del país, a participar del Primer Encuentro Nacional de Licenciatura en Educación Primaria: prácticas docentes, arte y educación, que se llevará a cabo en la ciudad de Bucaramanga, los días 3 y 4 de abril de 2019.
Más información: Convocatoria Encuentro UIS
Experiencias de Resistencia: una estrategia para transformar el conflicto en las infancias.
Temáticas:
Historias de vida de víctimas del conflicto armado.
Experiencia significativa: Casa de pensamiento intercultural Semillas. Gobernador Enrique Tapiero Yote. Comunidad Indígena Ambika Pijao.
Fecha: 10 de octubre de 2018.
Hora: 5.30 pm a 8.30 pm
Lugar: Corporación Universitaria CENDA. Calle 62 # 22-68. Auditorio Enrique Balla Dato
Narrativas de reconciliación y Paz: la voz de los maestros y los estudiantes.
Objetivo de la Cátedra Itinerante: Promover encuentros de diálogo con la comunidad universitaria del país para compartir experiencias promotoras de paz construidas por niños, niñas y maestros en contextos escolares y comunitarios.
La interculturalidad como experiencia de paz.
Esta sesión de la Cátedra se llevará a cabo el miércoles 3 de octubre a las 5 de la tarde en el auditorio Jaime Betancur Cuartas de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Edificio Bolivar.
La Universidad del Magdalena a través de la Facultad de Ciencias de la Educación, están organizando el VI Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas con el propósito de socializar resultados y avances de investigaciones e innovaciones educativas en el campo de la teoría y el desarrollo curricular y el de las políticas del sector que permitan el establecimiento de lazos de cooperación entre comunidades académicas nacionales e internacionales y contribuir al debate y reflexión permanente en la firme búsqueda hacia una calidad educativa. En este sentido Invitamos a todos los interesados a presentar sus ponencias en las diferentes áreas del Evento.
Fechas importantes
Presentación de resúmenes de ponencia | Hasta el 19 de octubre |
Presentación de ponencia completa | Hasta el 29 de octubre |
La Asociación Colombiana de Facultades de Educación extiende una cordial invitación a toda la comunidad académica a participar en el IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES-SIFORED 2018.
El propósito general de este simposio es el de conocer críticamente y presentar las investigaciones, tendencias e innovaciones más importantes del mundo y la región sobre Formación de Educadores, Aprendizaje permanente, Conocimiento disponible, desarrollo de Competencias y las políticas públicas para los Educadores-Guías y Transformadores de 2050.
Más información: Documento PDF