Tema central: Ciudadanías emergentes en tiempos de pandemia
25 años del Programa de Licenciatura en Filosofía
Fecha del evento: 10 y 11 de septiembre de 2021
El programa de licenciatura en filosofía de la UNAD que celebra 25 años de historia ha venido formando en la línea de filosofía y educación nuevos ciudadanos que marca un horizonte de nuevas prácticas individuales en el acontecimiento practico de la construcción de la ética ciudadana de allí surgen unas nuevas lecciones éticas que surgen de la experiencia del Covid -19, el ejercicio que se construye es la unidad de la ética de cada individuo que se ve expresada en la ética institucional y civil.
Los ciudadanos en tiempos de covid-19 tienen un gran compromiso de extraer de la misma experiencia un resurgimiento de post- pandemia nuevas alternativas en propuestas que sean oportunidades de saber vivir en sociedad.
En el quehacer cotidiano se notan los ecos de promover una nueva cultura ciudadana que y con ella se pueda combatir el mismo Covid -19, como algo simple que se promueve es la cultura del autocuidado, allí tenemos grandes formativos de la filosofía.
De todo ello surgen una ética y nuevos valores que marcan la ruta para que las instituciones educativas en todo su orden expresen espacios de formación ciudadana; es muy enriquecedor escucharnos como academia redescubrir ellos desafíos que tiene la enseñanza de la filosofía en el contexto de pandemia, desde experiencias de la practica filosófica en formación ciudadana dentro y fuera de la escuela.
Reconocer los nuevos movimientos sociales que construyen desde las bases la democracia de América latina y que proponen nuevas éticas y modelos formativos que surgen de experiencias desde el caminar de la sociedad y que finalmente se reconocen en nuevas formas emergentes de ciudadanía.
De todo ello surge en nuestra Universidad Nacional Abierta y a Distancia y el programa de licenciatura en filosofía en 25 años de existencia reconocer las nuevas ciudadanías emergentes en tiempos de pandemia, que es importante no perder el horizonte de seguir formando ciudadanos preparados para es pandemia o cualquier otra crisis universal para saber vivir con el otro en la sociedad estado democrático.
En este II Simposio Internacional Virtual de Filosofía y Educación queremos seguir insistiendo en el camino de dialogar entre la filosofía y la educación, donde se generan alternativas de saber escucharnos como sujetos que indagamos y que marcamos un compromiso de comprender las nuevas ciudadanías emergentes en tiempos de pandemia. No llegamos con verdades finalizadas, intentamos construir juntos caminos diferentes en torno a las experiencias de estudiantes, docentes e investigadores que narran sus constructos a través del diálogo académico. Es allí donde está la razón de esa línea fundamental del simposio filosofía y educación.
El reto que genera el II simposio es sentirnos hermanos en el dialogo filosófico en medio de las disputas que generan las diversas ponencias con posturas emergentes que llaman a la sociedad académica de investigadores, docentes, estudiantes a repensar los horizontes en la construcción filosófica de nuevas posturas o críticas de las ciudadanías emergentes en tiempos de pandemia
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN POS- PANDEMIA. APRENDIZAJES OBTENIDOS CON LA EDUCACIÓN REMOTA Y ASISTIDA POR TECNOLOGÍAS.
Noviembre 3, 4 y 5 de 2021
Organizadores principales
CULTURAS UNIVERSITARIAS (Universidad Antonio Nariño) CONCIENCIA (Universidad Antonio Nariño) DIDÁCTICA DE LAS ARTES ESCÉNICAS (Universidad Antonio Nariño) AMECI (Universidad Nacional Abierta y a Distancia) UBUNTU (Universidad Nacional Abierta y a Distancia) DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS (Universidad Católica de Colombia) SEMILLERO ENCINA (Universidad Surcolombiana) REVISTA PAPELES (Universidad Antonio Nariño) DOCTORADO EN EDUCACIÓN Y MAESTRÍA EN EDUCACIÓN (Universidad Antonio Nariño) Posiblemente ASCOFADE.
PRESENTACIÓN
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado la mayor interrupción de la historia en los sistemas educativos, que ha afectado a casi 1.600 millones de alumnos en más de 190 países en todos los continentes. Los cierres de escuelas y otros centros de enseñanza han afectado al 94 % de los estudiantes de todo el mundo, una cifra que asciende al 99 % en países de ingreso bajo y mediano bajo.
La crisis está agravando las disparidades educativas preexistentes al reducir las oportunidades que tienen muchos de los niños, los jóvenes y los adultos más vulnerables (los habitantes de zonas pobres o rurales, las niñas, los refugiados, las personas con discapacidad y los desplazados forzosos) para continuar con su aprendizaje. Las pérdidas en materia de aprendizaje también amenazan con extenderse más allá de la generación actual y echar por tierra los progresos realizados en los últimos decenios, en particular en apoyo del acceso de las niñas y las mujeres jóvenes a la educación y de su mantenimiento en el sistema educativo. Alrededor de 23,8 millones de niños y jóvenes (del nivel pre- escolar al postsecundario) adicionales podrían abandonar las instituciones educativa o no tener acceso a ella el año que viene a consecuencia solo de las repercusiones económicas de la pandemia.
De un modo similar, la interrupción de la educación ha tenido y seguirá teniendo efectos considerables en otros ámbitos además del educativo. Los cierres de instituciones educativas dificultan la prestación de servicios esenciales a niños y comunidades, como el acceso a alimentos nutritivos, afectan a la capacidad de trabajar de muchos padres y aumentan los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas.
A medida que crece la presión fiscal y la asistencia para el desarrollo se ve sometida a tensiones, la financiación de la educación podría enfrentarse también a importantes problemas, lo que aumentaría los ingentes déficits de financiación en materia de educación existentes antes de la COVID-19. Para los países de ingreso bajo y mediano bajo, por ejemplo, ese déficit ha alcanzado la impactante suma de 148.000 millones de dólares estadounidenses anuales, una suma que podría incrementarse ahora en hasta un tercio.
Por otra parte, la crisis ha estimulado la innovación en el sector educativo. Se han aplicado enfoques innovadores en apoyo de la continuidad de la educación y la formación, recurriendo a la radio y la televisión y a materiales para realizar de forma autónoma. Se han desarrollado soluciones educativas a distancia gracias a las rápidas respuestas de Gobiernos y asociados en todo el mundo en apoyo de la continuidad de la educación, como la Coalición Mundial para la Educación reunida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También se nos ha recordado la función esencial que desempeñan los docentes y que los Gobiernos y otros asociados clave tienen un deber de diligencia permanente con el personal educativo.
Pero esos cambios también han puesto de manifiesto que el prometedor futuro del aprendizaje y los cambios acelerados en las formas de impartir una educación de calidad deben ser indisociables del imperativo de no dejar a nadie atrás. Ahora más que nunca se pone sobre la mesa como solución inmediata y vanguardista la educación virtual que en periodos anteriores se subestimaban por ser procesos de formación online; sin embargo, se hace evidente que las habilidades metacognitivas a través de desarrollos tecnológicos rompen los esquemas del aprendizaje tradicional.
La revolución 4.0 para el campo de la educación se adelantó de forma precipitada y el docente debe adaptarse al cambio digital, su rol no cambia como gestor del conocimiento ya que las tecnologías serán herramientas que impactarán sus didácticas con el ánimo de lograr un aprendizaje más significativo, profundo y dinámico sin dejar de lado aspectos tan fundamentales como lo social y emocional. Sin duda alguna la transición de un modelo tradicional en algunos casos unidreccional y la adaptación a una nueva realidad tendrá impactos en todas las esferas del sector educativo, entonces ¿cuál es el reto de la educación en situación de pandemia post-pandemia? ¿Cuáles han sido los aprendizajes obtenidos con la educación remota asistida por computador?
Líneas y retos donde se inscribirán las experiencias o investigaciones
1. Retos de la educación post- pandemia
2. Impacto en la educación a causa de la pandemia
3. Adaptabilidad de los docentes de enseñanza tradicional a la virtualización
4. Socios silenciosos en la educación
5. Impacto de la virtualización de la enseñanza en casa frente al núcleo familiar
6. Aplicación de las TIC´S en la educación
7. Innovación en los mecanismos de evaluación
8. Impacto de la educación vs el nivel de aprendizaje en los estudiantes
9. Ventajas y desventajas de la educación virtual: Una mirada desde el estudiantado
10. Ciberseguridad en la educación
11. Experiencia de aprendizajes obtenidos con la educación remota asistida por computador
12. Una mirada al reingreso presencial a las instituciones frente a los nuevos cambios y retos
que se deberán a sumir con la tecnología
13. Desarrollo de las habilidades metacognitivas de los estudiantes: reinvención de los
docentes
14. Reconocer la importancia de la pedagogía docente frente a la información virtual (el
internet posee tanta información accesible para todos que tiende a pensarse que ya no es
necesario el docente, como evitarlo)
15. Perspectivas del trabajo en equipo con la virtualización vs la nueva presencialidad.
16. Retos del regreso a la presencialidad
17. La academia del futuro
18. Aspectos que ha mostrado la pandemia que se debe resolver de forma inmediata: salud
mental, habilidades blandas, manejo de las emociones, manejo de la frustración…..
19. Diseño de material didáctico para el ecosistma digital
20. Motivación en la educación virtual
21. Redes sociales su impacto en la educación
Objetivos
1. Analizar la influencia de las TIC´S en el campo de la educación
2. Demostrar los beneficios del uso de las TIC’S tanto para docentes como para estudiantes
3. Presentar las nuevas estrategias de la educación para el regreso a la presencialidad
4. Compartir experiencias pedagógicas relacionadas con el uso y la aplicación de
mecanismos de enseñanza en las post-pandemia.
5. Consolidar la modalidad virtual como una nueva y eficaz forma de afianzar el modelo
enseñanza -aprendizaje
6. Generar espacios divulgación que permitan visibilizar proyectos, informes, trabajos,
actividades, relacionados con el regreso a la presencialidad, conectividad escolar, uso y
aplicación de TIC´S
Dirigido a:
Este evento está dirigido a toda la comunidad académica. Profesores, directivos docentes,
estudiantes de programas de pregrado y posgrado, investigadores, docentes universitarios con y
sin formación en pedagogía, rectores, normalistas, y en general, a todos aquellos que consideren
que estén involucrados en ámbitos educativos y científicos.
Costos
100% gratuito. Las certificaciones se generan en línea según la modalidad de participación.
Modalidad
Evento 100% virtual
Modalidades de participación
Asistentes virtuales sin ponencia
Profesionales, docentes o investigadores interesados en las conferencias magistrales y en las
comunicaciones orales que se expondrán a manera de ponencias. (Requiere inscripción previa)
Ponentes
Paso 1. Enviar un documento escrito con la siguiente estructura (ver formato) al correo
electrónico sifored@uan.edu.co. El documento deberá seguir las normas APA (7ª versión) para
la citación de referencias. Arial 12, márgenes 3×3, tamaño carta, espacio sencillo y en formato
Word. El archivo deberá guardarse con el apellido y nombre del primer autor. Un autor puede ser
coautor en otras ponencias presentadas por otros autores (máximo dos ponencias adicionales), en
total 3. No más de 4 autores por experiencia.
Título
Autores (correo electrónico) y afiliación
Introducción (breve marco teórico, máximo 5 citas)
Metodología (descripción de la innovación)
Resultados
Conclusiones
Referencias bibliográficas (acordes a las 5 citas, máximo 5 referencias actuales)
Paso 2. Si el documento escrito es aprobado por el comité científico, se deberá enviar un
video de máximo 7 minutos en donde se presente de forma detallada el trabajo. También
debe enviarse al correo sifored@uan.edu.co. El ponente deberá garantizar que el vídeo tenga
una óptima resolución y un excelente sonido y que se aprecien claramente los temas a exponer. El
vídeo debe subirlo a Youtube.
El plazo para el envío del video si la ponencia fue aceptada: 10 de octubre de 2021
El día del evento y según la hora que le corresponda al ponente, este deberá estar conectado en
línea para resolver las preguntas de los asistentes virtuales. Posteriormente en un correo se le
enviará el enlace del sitio web donde se realizará el evento y la presentación de ponencias.
NOTA IMPORTANTE:
Es necesario diligenciar el formato de autorización del uso del video (se enviará una vez se haya
aprobado la ponencia)
PROCESO DE ACEPTACIÓN DE PONENCIAS
Una vez recibido el documento escrito, el comité científico enviará el trabajo a un evaluador quien
emitirá recomendaciones y un concepto en términos de aceptado o rechazado.
Publicaciones
Los trabajos aceptados serán evaluados para su posible publicación (periódica de carácter divulgativo – Libro con
ISBN).
Adicionalmente, podrán ser presentados para evaluación por pares en las siguientes revistas de las universidades
aliadas:
Revista Entretextos de la Universidad de la Guajira
La Escuela Ciencias de la Educación, La Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, La Escuela Ciencias Jurídicas y Políticas,y el Centro de investigación y acción psicosocial comunitaria lo invitan a participar como ponente y/o asistente en el evento académico denominado: » III Seminario Internacional Permanente – Educación, Género y Paz». Que se llevará a cabo desde el 31 de mayo al 04 de junio de 2021, y en los foros del campus virtual del 31 de mayo al 13 de junio de 2021.
Para participar como ponente y/o asistente al seminario solo debes diligenciar el siguiente formulario que estará disponible del 26 de abril al 07 de mayo de 2021 2020: Formulario de Inscripción
La Universidad de La Salle a través de su facultad de ciencias de la educación, ofrecerá el día 20 de Mayo el webinar «Desafíos de la educación superior en medio de la pandemia.