El Congreso tiene como propósito promover discusiones, expresiones y reflexiones decoloniales e interculturales, alrededor de temas como la diversidad, el conflicto armado, el racismo, las discriminaciones, las infancias, los derechos humanos y culturales como factores transversales a la educación.
Desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Externado de Colombia, hacemos pública la convocatoria para el Diplomado en Competencias Pedagógicas que iniciará el 20 de febrero de 2021.
El curso será desarrollado teniendo en cuenta las siguientes temáticas:
El sistema educativo finlandés
El concepto de competencia
La competencia aplicada a la construcción de conocimientos
La competencia digital
La identidad del profesor
Se espera durante el desarrollo del Diplomado que el estudiante:
Comprenda el funcionamiento del sistema educativo finlandés. Identifique los referentes conceptuales y teóricos sobre la construcción de competencias.
Argumente y justifique sobre sus acciones profesionales en la construcción de competencias.
Aplique los conocimientos adquiridos en la formulación de un camino pedagógico de construcción de competencias.
Entienda qué significa construir su identidad como maestro.
Respetuosamente, desde la dirección de la Especialización en Informática Educativa de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium – Unicatólica, extendemos la invitación al III CONGRESO INTERNACIONAL DE TIC Y EDUCACIÓN – CITE 2020, la temática central del congreso se titula: LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA ACTUALy se llevará a cabo en el marco de la Semana de la Educación en modalidad virtual el día sábado, 10 de Octubre.
La conferencia central estará a cargo de la Pedagoga LINDA CASTAÑEDA, Doctora en Tecnología Educativa (Universitat de les Illes Balears), Profesora Titular de Universidaddel Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia y Miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia.
Contaremos también con el docente ARIEL ARMANDO RUIZ ZÚÑIGA, como tallerista. Actual docente de la Universidad Libre, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Ingeniero y líder de proyectos de desarrollo de software.
Esperamos contar con su valiosa presencia y hagan extensiva la invitación. Para mayor información, adjunto el documento académico donde se encuentra también la agenda del evento.
Nos permitimos compartir esta invitación de Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS al 5to Encuentro Distrital, 4to Encuentro Nacional y 2do Encuentro Internacional de Investigación en Posgrados en Educación titulado: “Etnoeducación, pedagogías ancestrales y afrocolombianidad. Una mirada intercultural y multidiversa a la enseñanza y al aprendizaje”
Evento académico programado para el viernes 2 de octubre de 2020, de 8:00 a 5:00 p.m.
En nombre de la facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño, reciban un cordial saludo.
Queremos invitarlos a participar del V Simposio Internacional de Formación de Educadores, Sifored 2020, que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre del presente año. Igualmente, solicitamos su apoyo en la difusión de este evento en las facultades de educación miembros de Ascofade. Estamos convencidos de que este simposio impactará positivamente en el análisis de la situación educativa actual, en medio de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.
Contamos con reconocidos conferencistas internacionales de Rusia, República Checa, Brasil, Chile, Suiza, Estados Unidos y Costa Rica, así como de importantes universidades nacionales como la Universidad Antonio Nariño, la Universidad Surcolombiana, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad La Gran Colombia. Tendremos conferencias en español, inglés y portugués.
Elabore una presentación de no más de 7 min. No se trata de una presentación convencional. Sea innovador. Debe responder las siguientes preguntas.
Título
Breve fundamento y descripción metodológica
¿Cómo trabajó su investigación o experiencias de manera remota?
¿Por qué y cómo mejoró los resultados de aprendizaje de los estudiantes?
Conclusiones
El ponente deberá garantizar que el vídeo tenga una óptima resolución y un excelente sonido y que se aprecien claramente los temas a exponer. El vídeo debe subirlo a Youtube. Garantizar que se puede abrir antes de enviarlo.
El día del evento y según la hora que le corresponda al ponente, este deberá estar conectado en línea para resolver las preguntas de los asistentes virtuales. Posteriormente en un correo se le enviará el link del sitio web donde se realizará el evento y la presentación de ponencias.
Recomendaciones para la ponencia:
Se espera las ponencias cumplan con la siguiente estructura:
Título
. Autores (correo electrónico) y afiliación
Objetivo
Introducción (breve marco teórico, máximo 5 citas)
Metodología (descripción de la innovación)
Resultados
Responder: ¿Por qué es una innovación educativa?
Conclusiones
Referencias bibliográficas (acordes a las 5 citas, máximo 5 referencias actuales)
En nombre del señor Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, Dr. Guillermo Londoño, queremos hacer extensiva esta invitación a los Decanos-miembros de ASCOFADE, al 1er Congreso Internacional de Pensamiento Educativo.«Migración, innovación educativa y sistematización de experiencias».
Este congreso se llevará a cabo los días 5,6 y 7 de noviembre de 2020 en la Universidad de La Salle.
En el momento histórico que vivenciamos, el 1er. Congreso Internacional de Pensamiento Educativo plantea una mirada amplia sobre diversos desafíos de la educación actual, desde distintos escenarios virtuales. Las múltiples aristas que intervienen en el proceso de pensar y re-pensar la educación, plantean la necesidad de miradas inter y trans-disciplinares, en aras de dar cabida a las voces que circundan la institucionalidad educativa y la afectan. De este modo, el evento pretende enfocarse en retos y contextos desde los cuales se plantean procesos educativos e investigativos orientados a la cualificación de la educación básica, media y superior. Todo ello, en un momento de profundos cambios y mucha incertidumbre.
En este marco, bajo la modalidad virtual, el Congreso será un escenario para facilitar una amplia reflexión sobre temas como migración y escuela, educación e innovación y sistematización de experiencias educativas, los cuales se abordarán desde diversas miradas y metodologías que promuevan la participación y el reconocimiento de múltiples perspectivas, desde una mirada crítica, creativa y propositiva. En tal sentido, se plantean algunos cuestionamientos como: ¿qué retos e innovaciones implica el fenómeno migratorio en el ámbito educativo? ¿Cuáles son las cualidades fundamentales de la investigación para la innovación en educación? ¿Cómo se transforman las prácticas educativas, a partir de procesos investigativos como la sistematización de experiencias?, estos, entre otros, serán dispositivos que motiven el diálogo de saberes y la construcción colectiva de conocimientos en las conferencias centrales, mesas de trabajo, exposiciones en posters y talleres, que estarán disponibles en diversas plataformas virtuales.
Desde el Capítulo centro de la Asociación se extiende la invitación a participar del conversatorio Infancias y paz que tendrá lugar el día 27 de agosto a las 11:00 am en el Facebook live de Marfil Educación Filosófica.
La Facultad de Educación y su programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Cundinamarca invitan a toda la comunidad educativa para que participen en el “Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación: Los desafíos morales de los profesionales en las democracias de América Latina y el Caribe”, a realizarse durante los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2020, en modalidad virtual.
Este congreso constituye un escenario de debate, reflexión y de propuestas sobre los temas de la ética y su relación con la democracia, la ciencia y la educación en el que participarán profesionales de las distintas disciplinas, docentes investigadores, investigadores independientes, actores de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, miembros de colectivos sociales y comunitarios, así como también ciudadanos interesados en el análisis de los temas de la ética y su importancia para pensar las democracias de América Latina y el Caribe.
Así mismo, la Facultad de Educación de la UCundinamarca y su programa de Licenciatura en Ciencias Sociales son los líderes y organizadores principales de este magno evento, que se proyectó desde el año 2019, como iniciativa para promover la reflexión entre investigadores acerca de los desafíos a los que se enfrenta nuestra región con relación a la ética, la ciencia y la educación.
Para profundizar en los temas que se abordarán en este importante encuentro académico conversamos con Víctor Eligio Espinosa Galán, profesor de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Cundinamarca.
En está ocasión La Universidad Pedagógica Nacional, se une a la conmemoración de los 350 Años del fallecimiento de Juan Ámos Comenio, teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Así, la Cátedra Doctoral presenta un estado de la cuestión y abre perspectivas de investigación en el campo intelectual de la educación y la pedagogía.
Considerando que el próximo martes 18 de agosto de 2020 a las 05.00 de la tarde, tendrá lugar la sesión inaugural de la Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía: Comenio 350 años después, animamos su participación, la de sus estudiantes y allegados interesados en el tema. La convocatoria es amplia por lo que se ha invitado y se podrá invitar a miembros de comunidades universitarias o educativas a nivel nacional e internacional.
La participación de asistentes es gratuita y podrán participar en una, varias o todas las sesiones que se realizaran en forma virtual.
Retos y oportunidades de la educación remota y mediada por la tecnología ante la emergencia sanitaria: Investigaciones y experiencias exitosas enmarcadas en resultados de aprendizaje
La pandemia del covid-19 sorprendió al mundo de tal manera, que los efectos en campos tan variados como la medicina, la sicología, la economía y por supuesto la educación es todavía incalculable. Así, para el 18 de marzo de 2020, más de 100 países habían cerrado sus escuelas. No obstante, los maestros han hecho grandes esfuerzos en todos los niveles para crear cursos en línea y desarrollarlos a través de transmisiones de televisión e internet en un tiempo récord. Estas acciones están ayudando a aliviar las preocupaciones de muchos padres sobre el logro educativo de sus hijos al garantizar que el aprendizaje escolar sea en gran medida ininterrumpido (Wang, et al., 2020 y Viner et al., 2020).
Debido a la premura en la toma de decisiones, las sociedades se han adaptado -de la mejor manera posible- a los cambios y han surgido múltiples estrategias para continuar con los procesos de formación de cientos de millones de estudiantes alrededor del mundo. De hecho, cursos masivos abiertos en línea se han convertido en una herramienta educativa útil para socializar y compartirconocimiento en distintas áreas del saber, cuyas fortalezas (no estar limitados a horarios, idioma o ubicación geográfica) permiten que se realicen desde cualquier dispositivo con acceso a internet (Quijano, et al., 2020). La emergencia mundial, a causa de la enfermedad, ha obligado a los sistemas educativos a transitar de un modelo pedagógico establecido hacia un modelo en el cual la enseñanza se desarrolla de forma remota, sincrónica, y tiene lugar en entornos virtuales, lo que ha supuesto un desafío para todos los componentes del sistema educativo. Si bien el uso de tecnología aplicada a la educación ha brindado la posibilidad de crear formas de acceso al conocimiento distintas a las convencionales, en el contexto latinoamericano aún se vive un periodo de transición, pues aunque conceptos como entornos virtuales de aprendizaje, e-learning, m-learning, b-learning, tecnologías de información y comunicación entre otros, cobran cada vez más fuerza en el ámbito educativo, la mayoría de países no estaban listos para afrontar un cambio total en sus prácticas pedagógicas. Además, retos como la implementación de recursos tecnológicos, capacitación del personal docente y adaptación de los estudiantes a esta forma de educación en el contexto de la calidad educativa están todavía vigentes (Cóndor-Herrera, 2020).
De otro lado, aun cuando la educación ha hecho frente a la pandemia ajustándose en muchos niveles, sigue siendo relevante mantener objetivos, metas e intenciones educativas, y más recientemente, resultados de aprendizaje. Estos últimos son declaraciones de lo que se espera que un alumno sepa, comprenda y / o pueda demostrar al final de un período de aprendizaje. Por lo general, se definen en términos de una mezcla de conocimientos, habilidades, actitudes y comprensión que un individuo alcanzará como resultado de su compromiso exitoso en un conjunto particular de experiencias de educación (Adam, 2006). También puede verse como una declaración de lo que se espera que un estudiante exitoso pueda hacer al final de un módulo o un curso (Proitz, 2010). Así mismo, el Ministerio de Educación Nacional afirma que los resultados de aprendizaje deben entenderse como las declaraciones expresas de lo que se espera que un estudiante conozca y demuestre en el momento de completar su programa académico (Decreto 1330 de 2019). Por tanto, surge la pregunta de cómo la adaptación curricular puede afectar estos resultados. Por tal razón, este evento pretende responder a esta pregunta, y al mismo tiempo, servir de plataforma para que tanto profesores y profesores en formación aporten desde sus experiencias e investigaciones a la comprensión de este fenómeno.
Las universidades organizadoras extienden una bienvenida afectuosa, y estamos seguros de que la participación de todos ustedes hará que este evento impacte positivamente a los actuales y futuros maestros.
Líneas y retos donde se inscribiran las experiencias o investigaciones:
1. Didáctica y evaluación en las artes, ciencias sociales, ciencias naturales y matemáticas 2. Educación por competencias y el modelo de resultados de aprendizaje 3. Evaluación con evidencias de aprendizajes 4. Experiencias educativas de e-learning, b-learning, m-learning 5. Innovación educativa y formación docente 6. Innovaciones educativas con uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 7. Resultados y evidencias de los aprendizajes de los estudiantes. 8. Uso de TICs en tiempos de cuarentena. Experiencias de aula 9. Nuevas perspectivas y tendencias del aprendizaje en el marco de la sociedad del conocimiento 10. Pedagogías y tecnologías emergentes, convergentes y exponenciales 11. Innovaciones educativas con apropiación de tecnologías de la información y las comunicaciones 12. Uso y apropiación de TIC
Objetivos:
1. Reflexionar sobre los cambios los sistemas escolares de diferentes países derivados de la crisis provocada por el covid-19. 2. Socializar experiencias de aula que hayan tenido un impacto positivo en los resultados de aprendizaje en medio de la pandemia del covid-19. 3. Compartir investigaciones e innovaciones pedagógicas enmarcadas en el contexto de los resultados de aprendizaje.
Dirigido a:
Este evento está dirigido a toda la comunidad académica relacionada con la educación. Profesores, directivos docentes, estudiantes de programas de educación de pregrado y posgrado, investigadores, docentes universitarios con y sin formación en pedagogía, rectores, normalistas, y en general, a todos aquellos que consideren que estén involucrados en ámbitos educativos.