¿Qué nos hace diferente a otros programas? -Somos la primera Maestría en Pedagogía Social de Latinoamérica de modalidad virtual -Proporcionamos herramientas para intervención en diversos grupos poblaciones y múltiples contextos de acción socioeducativa (niños, jóvenes, adultos y mayores) -Contamos con un plan de estudio innovador con: Curso de adaptación a la modalidad virtual, Trabajo de grado aplicado y Módulo de prácticas. -Nuestros docentes son expertos con formación en universidades distinguidas a nivel internacional y nacional. -Ofrecemos un acompañamiento integral desde lo académico, extracurricular y de bienestar. -Contamos con alternativas flexibles de financiación. También hacemos parte de la convocatoria del MEN para formación etnoeducadores a nivel de maestría.
¡ Te preparamos para los retos socioeducativos ! Contacto: Maestría en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociales maespedagogiasocial@uninorte.edu.co Síguenos en nuestras redes sociales y mantengamos el vínculo que nos une por la Educación
El Ministerio de Educación Nacional convoca a universidades, instituciones de educación superior e instituciones u organizaciones nacionales o internacionales con experiencia en el área de la educación y/o la formación de docentes y directivos rurales y etnoeducadores rurales a presentar sus propuestas de formación (diplomados) hasta el 9 de julio de 2021, de acuerdo con los temas y condiciones previstos en los documento de la convocatoria:
Ibagué (Tolima), 29 de junio de 2021. Los daños ocasionados anoche a la sede del ICETEX por un grupo de violentos, obligaron a que hoy y durante los próximos días la atención en Ibagué se realice de forma virtual y no presencial como lo requieren los usuarios.
La entidad informó que el personal de vigilancia que custodiaba la sede en el momento de los hechos se encuentra en buen estado de salud.
Dada la situación de vandalismo en este Centro de Experiencia Presencial de ICETEX, la atención a los usuarios en Ibagué se realizará de forma virtual, a través del portal http://www.icetex.gov.co [1], redes sociales, salas virtuales MODO ON, canal telefónico, chat y video atención.
Una vez culminen los trabajos de recuperación de la sede, ICETEX anunciará oficialmente la reapertura de este Centro de Experiencia Presencial en la ciudad musical de Colombia.
La entidad ratificó su compromiso en seguir impulsando proyectos de vida, brindando las mejores alternativas para crear caminos incluyentes en la educación superior.
– Salas virtuales MODO ON ( Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.) con asesoría y solución en tiempo real de casos, quejas, inquietudes y trámites y demás servicios relacionados. https://bit.ly/ICETEXMODO-ON [4]
– Redes Sociales: Atención 24 horas a través de las redes sociales en Twitter (@ICETEX) y Facebook (ICETEX).
El pasado 31 de mayo de 2021, en el marco de la decimoséptima sesión de la Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia – CAEHC ante el Ministerio de Educación Nacional – MEN, se eligió, para la presidencia y vicepresidencia de la Comisión, a la delegación de Ascofade, integrada por José Benito Garzón Montenegro y Sebastián Martínez Botero, respectivamente.
Cabe recordar que la CAEHC se instaló el 2 de diciembre de 2019, en cumplimiento de su misión legal, como un órgano consultivo para la elaboración de las recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta en la definición de los lineamientos para la enseñanza de la historia en la educación básica y media vocacional de todos los colegios y escuelas del país.
Dicha elección se realizó acorde al reglamento operativo que se fijó la CAEHC, así:
“Artículo 5, parágrafo 1. Cada uno de los miembros tendrá un (1) suplente, quien estará facultado para actuar en la Comisión Asesora plenamente solo cuando reemplace al titular respectivo por faltas temporales o absolutas. Los suplentes podrán asistir con voz, pero solo habrá un voto por cada representación”.
“Artículo 7. La Presidencia de la Comisión Asesora para la enseñanza de la historia de Colombia será ejercida por uno de los miembros de la Comisión establecidos en el artículo 5 del presente reglamento operativo, quien será escogido por voto mayoritario en la primera sesión de la misma. En caso de no lograrse el voto mayoritario por uno de los candidatos, el MEN nombrará un presidente provisional para una (1) sesión para organizar una nueva elección. El periodo de ejercicio de las mencionadas funciones por un periodo de seis (6) meses, al término del cual se realizará la nueva elección”.
En la elección estuvieron presentes todas las representaciones establecidas: Academias de Historia; Asociaciones de historiadores; Facultades de educación con programas de licenciaturas en ciencias sociales; Programas de Historia; y Docentes que imparten enseñanza de las ciencias sociales en educación básica y media.
El principal reto de este periodo para la CAEHC es hacer la entrega de las recomendaciones al MEN, en el marco de lo estipulado en la Ley 1874 de 2017 y del decreto 1660 de 2019 que reglamenta la composición y funcionamiento de la Comisión.
José Benito Garzón, Doctor en Humanidades y exvicepresidente de la Junta Directiva Nacional de Ascofade
Sebastian Martinez Botero, Doctor en Historia y docente de la Universidad Tecnologíca de Pereira.
Desde la Fundación Universitaria Compensar tenemos el gusto de invitarlos a nuestro Summer School de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación.
Escuela de Verano 2021: Bilingüismo, diversidad e inclusión en el Sistema Educativo Colombiano que se llevará a cabo en periodo intersemestral para estudiantes de las Licenciaturas en Pedagogía Infantil y Bilingüismo. Esta Escuela se realizará desde el 10 de junio hasta el 1 de julio y contaremos con docentes talleristas de nuestra Universidad, así como con varios conferencistas invitados nacionales e internacionales que enriquecerán este espacio formativo.
La Escuela se propone como objetivo principal complementar la formación de los participantes, a través de una profundización en temas de relevancia actual para su ejercicio profesional.
Como algunos de sus temas principales, la Escuela abordará la historia y estructura del sistema educativo colombiano, inclusión y diversidad en la educación, interculturalidad y bilingüismos en Colombia, y tendencias actuales de la educación infantil en América Latina.
Adicionalmente, su participación en la Escuela les permitirá recibir certificación de Diplomado por 144 horas, la cual completará de manera importante el perfil profesional de los asistentes.
El valor de la Escuela de Verano es de $800.000 COP. Existe la opción, para las instituciones con las que contemos con convenio vigente, de otorgar dos cupos para postulados externos, por lo cual si existen estudiantes interesados en participar de esta manera, pueden enviarnos a través de este correo postulación oficial incluyendo carta de motivación en la cual el estudiante se comprometa a participar en las sesiones sincrónicas.
Desde la facultad de ciencias sociales, de la Universidad de Santander Udes, se invita cordialmente a participar en la actividad 👉¡¡Taller de Cartografía Social!!». Organizado por el programa de Antropología, programado para los próximos días 08, 12, 19 y 22 de junio del presente año; las sesiones del 8 y 22 de junio se realizarán de forma virtual por la plataforma de ZOOM y, los días 12 y 19 de junio de manera presencial dado el componente práctico del curso. Este taller tiene como objetivo aprender los principios y el desarrollo de este método de investigación cualitativa para ser aplicado en análisis e investigaciones sobre territorio, desde un enfoque colectivo y participativo. Lo anterior, se eleva como apoyo entre la facultad de ciencias sociales y sus respetadas asociaciones, de la cual nuestros programas tienen AFILIACIÓN con cada uno.
La Cátedra Itinerante infancias y Paz es un espacio académico en el que estudiantes y docentes de los programas de Licenciatura en Educación Infantil y los programas de posgrados con líneas de investigación en Infancias, participan develando resultados de las experiencias pedagógicas e investigativas que han impactado significativamente en el desarrollo integral de los niños en sus primeras etapas de desarrollo. Igualmente, en las disertaciones se exponen las responsabilidades y retos asignados a los maestros infantiles en el siglo XXI.
Convocatoria sección de reflexión para el boletín de Septiembre.
Desde el comité editorial queremos extender una invitación a decanos, profesores, investigadores y demás miembros de la comunidad de Ascofade a conocer la sección de reflexión de nuestro boletín informativo y enviar sus contribuciones al comité para su evaluación y posible publicación, la temática para esta edición será “Educación Virtual en Colombia”.
Los escritos que recibamos serán sometidos a un proceso de selección por parte de pares académicos del comité, luego de un proceso de revisión editorial serán publicados en el Boletín en nuestra edición de Septiembre.
La convocatoria cerrará el día 14 de junio, los escritos se recibirán en el correo electrónico boletin@ascofade.co.
A continuación disponemos la descripción de la sección de reflexión y los requerimientos formales para el escrito:
Sección de Reflexión
Esta sección pretende abordar escritos de reflexión teórica y/o investigativa en torno a “Educación Virtual en Colombia” y busca convertirse en un elemento de apropiación social del conocimiento, que le permita a los lectores profundizar sobre un tema de trascendencia para la educación en general
Características del texto Título de máximo 12 palabras. Letra times new roman o arial 12. Espaciado sencillo El texto debe contener un mínimo de 1.200 y máximo 1.700 palabras. La extensión debe ser de máximo 5 páginas incluídas gráficas, ilustraciones y/o referencias. El contenido debe comprender cuatro elementos clave: Una breve introducción planteando el tema, un desarrollo teórico, conclusiones y referencias. Todo el texto debe ajustarse a normas APA 7 edición.
Para mayor información encontrará adjunto a esta publicación los términos de referencia estipulados por el comité editorial y de igual manera puede comunicarse con nosotros a través del correo boletin@ascofade.co
Cordialmente,
Comité Editorial para el Boletín Informativo ASCOFADE
Agéndate y asiste del 18 al 20 de mayo a la Semana de la Educación y la Pedagogía Infantil, un encuentro que reunirá a expertos en educación, académicos, estudiantes y egresados de nuestro programa y que propiciará espacios de diálogo en torno a la educación infantil: su importancia, un análisis de su contexto actual en el Caribe y las oportunidades profesionales en el campo de la Licenciatura en Pedagogía Infantil.
Este evento está dirigido a bachilleres interesados en la educación infantil como una opción profesional, docentes en ejercicio, docentes en formación y público en general con interés en la educación y la infancia y es organizado por nuestro pregrado en el marco de la beca Profesor Alberto Assa.
Fecha: del 18 al 20 de mayo de 2021 Hora: Ver los horarios en el adjunto y en el enlace de inscripción. Conexión por Zoom
A continuación compartimos la agenda de las actividades programadas y el botón del enlace de inscripción a las diferentes actividades. ¡No te quedes sin participar!