La celebración continua y para cerrar el mes del maestro este viernes tenemos un gran invitado a charlar, el maestro Francesco Tonucci, psicopedagogo e ilustrador italiano. El tema nos inspirará, Por una buena escuela en tiempos del coronavirus, será una reflexión en torno a cómo la casa se convierte para los niños en un laboratorio y cada espacio una oportunidad de aprendizaje con la participación de maestros, padres y cuidadores. Estaremos en el siguiente enlace https://youtu.be/kd2Esj_t8Hk este viernes 29 de mayo, a la misma hora de siempre, de 7:30 a 9:30 a.m Invitemos a maestros, familias, cuidadores, directivos docentes, aliados, secretarios de educación, que nadie se pierda esta Charla con maestros.
Uno de los grandes retos de la enseñanza de las matemáticas consiste en otorgar significado a los objetos matemáticos a través de situaciones reales y cercanas al contexto.
El humor gráfico, y en particular los memes, se constituyen en una herramienta de uso pedagógico que puede ser empleada por profesores de diferentes disciplinas.
Acompáñanos en este webinar en el que la profesora PhD. Jenny Patricia Acevedo Rincón propondrá un diálogo sobre una experiencia de aula que sintetiza los aprendizajes de los estudiantes por medio de memes por de la profesora PhD. Paola Alejandra Balda Alvarez.
Podrás acceder a la sesión y chat en directo el viernes 29 de mayo de 3:00 p.m. a 4:00 p.m., y lo mejor de todo es que puedes participar desde cualquier lugar. Ten en cuenta que debes registrarte para que puedas acceder al link del webinar.
Doctora en Educación Matemática de la Universidad Estaduale de Campiñas (Brasil).
Docente de la Maestría en Educación con énfasis en Pensamiento Matemático y del Doctorado de Educación de Uninorte.
Interés investigativo: enseñanza y aprendizaje de la Matemática en los diferentes niveles educativos;Formación de profesores de matemática;Conocimiento especializado del profesor de matemática (Mathematics Teacher Specialized Knowledge-MTSK);Lesson Study en Educación matemática; Educación matemática inclusiva.
Dra. Paola Alejandra Balda Álvarez
Doctora en Educación en la línea de socioepistemología de la Educación Matemática. Docente de la Institución Educativa General Santander (Colombia).
Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa Juventud CLAME, Miembro de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, Miembro del Grupo de Difusión de la Investigación en Matemática Educativa DIME. Su línea de investigación en la Construcción Social del Conocimiento Matemático.
Para apoyar los procesos de desarrollo personal y profesional de los Docentes y Directivos Docentes del país, el Ministerio de Educación Nacional abre a partir del 15 de mayo el proceso de inscripción a los Diplomados financiados en un 100% a través del Fondo “Formación continua para educadores en servicio de las Instituciones Educativas oficiales” Cohorte 2020.
El Ministerio de Educación Nacional reconoce que los docentes y directivos son un factor clave para el desarrollo de la calidad educativa del país y por tanto promueve oportunidades de formación continua que permitan a los docentes avanzar en el fortalecimiento de sus competencias profesionales para que desde una reflexión continua, cualifiquen sus prácticas y las mismas incidan en procesos de enseñanza innovadores y en el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes -NNAJ. Es así como a través de proyectos o estrategias de desarrollo profesional docente se aportan herramientas para fortalecer los procesos pedagógicos y ampliar las oportunidades de acceso para que docentes y directivos cursen programas de formación continua.
Una de las estrategias definidas por el Ministerio de Educación Nacional para lograr este propósito, se denomina Directivos líderes y docentes que transforman en la que resulta prioritario:
Apoyar a los educadores en su rol como agentes de cambio que fortalecen sus prácticas pedagógicas.
Dignificar la labor de los educadores promoviendo su desarrollo personal y profesional.
Para lograr estos propósitos, el Ministerio de Educación Nacional propicia el bienestar de los docentes y directivos docentes y el fortalecimiento de sus prácticas pedagógicas y didácticas, a través de su proceso de formación, promoviendo el trabajo colaborativo y la experimentación, transformando así las prácticas pedagógicas y la gestión institucional.
Estos escenarios apuntan al Desarrollo Profesional de los educadores con el cual se reconoce su liderazgo en la renovación y el cambio social, a través de su fortalecimiento profesional potenciando sus competencias y capacidades para enriquecer sus prácticas pedagógicas por medio de la investigación, la innovación y la inclusión.
Para ello, contamos de manera permanente con el apoyo de las secretarías de educación y de aliados regionales, con el fin de:
Consolidar la Escuela de Liderazgo para directivos docentes y promover comunidades de aprendizaje que indaguen y promuevan prácticas exitosas sobre dirección escolar.
Promover la formación continua y posgradual de los educadores, buscando incidir en los procesos de aprendizaje, la transformación de las prácticas de aula, la innovación educativa y la investigación aplicada.
La formación de los educadores es uno de los factores clave para disminuir las brechas existentes entre sectores y zonas de prestación del servicio educativo fomentando el desarrollo integral y la permanencia de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en el sistema educativo, de manera que logren los aprendizajes significativos necesarios para continuar su proyecto de vida y construyan trayectorias educativas completas de manera efectiva.
En relación con la formación continua de los educadores, el Ministerio de Educación Nacional ofrece 14 Diplomados que serán desarrollados por universidades con amplia experiencia en la formación de educadores con el fin de fortalecer las competencias de los docentes y directivos docentes como líderes de la transformación educativa, generar prácticas pedagógicas innovadoras e incidir positivamente en la gestión institucional.
En el año 2019, el Ministerio de Educación, mediante convocatoria abierta, conformó el Banco de Oferentes de Diplomados con participación de Instituciones de Educación Superior, entidades y organizaciones nacionales con experiencia en el área de educación y/o la formación de docentes.
La oferta de Diplomados seleccionados de este Banco de Oferentes nutre el Fondo de “Formación continua para educadores en servicio de las Instituciones Educativas oficiales”, el cual es operado mediante contrato suscrito entre el Ministerio de Educación y el ICETEX, entidad que otorga créditos condonables a los educadores en servicio que participen en estos procesos de formación.
La convocatoria que estará abierta a partir del 15 de mayo de 2020 ofrece 14 Diplomados en 3 líneas:
En la Línea 1. Actualización pedagógica se ofrecen Diplomados en temas relacionados con Educación Inclusiva, Etnoeducación, Educación Inicial, Gestión escolar para la Jornada Única, entre otros.
En la Línea 2. Evaluación y Sistematización se desarrolla el Diplomado de sistematización de prácticas pedagógicas, en el marco del programa “Escuela como territorio de paz” de Fecode.
En la Línea 3. Liderazgo directivo se desarrolla el Diplomado en Liderazgo Directivo, dirigido a Directivos Docentes del país, en articulación con la Escuela de Liderazgo.
Los Diplomados se caracterizan por generar procesos de formación contextualizados y pertinentes que incidan en la calidad de los aprendizajes y la calidad educativa de las instituciones educativas, para ello, los diplomados incluyen y promueven:
La Educación Inclusiva y con Equidad.
El Enfoque de Derechos Humanos y Ciudadanía.
El Uso y apropiación pedagógica de TIC.
El reconocimiento de contextos diversos, educativos, culturales y sociales.
El reconocimiento de prácticas pedagógicas en contextos rurales y comunitarios.
La apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas para la innovación de las prácticas pedagógicas.
El fortalecimiento del desarrollo profesional colaborativo de los educadores a través de espacios de aprendizaje y el trabajo colaborativo entre educadores e instituciones educativas.
El fortalecimiento de los procesos de gestión escolar.
La visualización, comunicación o divulgación de los resultados de aprendizaje.
Los diplomados promueven la reflexión e investigación educativa a través de proyectos pedagógicos en coherencia con los contextos educativos y la sistematización de su práctica pedagógica o de la gestión educativa.
En los términos de referencia de la convocatoria, los docentes y directivos docentes interesados en participar, podrán conocer el proceso y las condiciones necesarias para realizar uno (1) de los catorce (14) Diplomados de formación continua disponibles.
El Ministerio de Educación Nacional financiará el 100% del valor de la matrícula del Diplomado mediante el otorgamiento del crédito condonable a través de Icetex.
Los educadores, que no requieran acceso al crédito condonable, podrán matricularse directamente en la Institución de Educación Superior que ofrece el Diplomado y pagar el valor total de la matrícula con sus propios recursos.
Con esta convocatoria dirigida a nuestros educadores, el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación ratifican los compromisos de dignificar la labor de los Docentes y directivos docentes en servicio mediante su formación continua, y seguir trabajando en equipo por una educación de calidad para los colombianos.
La ministra de educación nacional, María Victoria Angulo González, tiene el gusto de invitarlos al lanzamiento de la Escuela de Liderazgo para directivos docentes; una apuesta del gobierno del presidente Iván Duque que reconoce el rol de los coordinadores, directores rurales y rectores de Colombia como agentes de cambio y líderes de la transformación educativa.
El evento tendrá lugar el 20 de Mayo a las 8:00 a.m.
La Universidad de La Salle a través de su facultad de ciencias de la educación, ofrecerá el día 20 de Mayo el webinar «Desafíos de la educación superior en medio de la pandemia.
El Instituto de Estudios en Educación a través de sus programas de Licenciatura en Pedagogía Infantil Uninorte, Maestría en Educación, Maestría en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociales, Maestría en Educación Mediada por TIC y Doctorado en Educación le invitan a participar de este Webinar que tiene como objetivo compartir ideas claves y experiencias prácticas que permitan enriquecer los procesos de acompañamiento y evaluación formativa en la Educación Preescolar.
Un 15 de mayo, hace 70 años, el Papa Pío XII consagró a San Juan Bautista de la Salle como patrono mundial de todos los educadores. Consecuente con este nombramiento realizado por el Papa, el presidente de la época, Mariano Ospina, unificó la celebración del día del profesor en concordancia con la fecha señalada en el mundo católico.
Durante los últimos 70 años es la primera vez que la celebración del Día del Educador no tendrá las acostumbradas ceremonias presenciales de entrega de reconocimientos y actividades culturales y académicas, para agradecer y reconocer la labor que realizan los profesores. Con seguridad las celebraciones que se harán esta semana tendrán como formato la mediación con el uso de plataformas en línea, el uso de chats, mensajes de whatsapp, videoclips, entre otros. Por supuesto no será lo mismo, pero al menos tendremos estas opciones para poder agradecer y felicitar a nuestros profesores por toda su consagración y aporte que hacen a la sociedad.
En esta celebración, todos los educadores del mundo comparten la misma situación relacionada con medidas gubernamentales que restringen el regreso de estudiantes y profesores a las escuelas y las universidades, durante un período largo de tiempo. Durante este tiempo de confinamiento, los educadores han tenido que buscar alternativas para poder continuar la comunicación con sus alumnos y poder desarrollar las actividades de enseñanza y formación. Las soluciones para atender la emergencia han sido distintas atendiendo al grado de preparación, los recursos y los medios de que dispongan los países. No obstante, las preocupaciones que expresan los educadores, independiente del país de origen, tienen un alto grado de coincidencia. Esto quedó reflejado en una encuesta preliminar que la Universidad de Harvard (Escuela de Graduados en Educación) y la Ocde aplicaron a educadores de 98 países entre el 18 y 27 de marzo de 2020, cuyos resultados se dieron a conocer en el Foro Diálogo Informado GEII-Educar2050, realizado desde Argentina, el pasado viernes, con una audiencia superior a las mil personas que estuvieron conectadas de manera simultánea durante cerca de dos horas (el informe completo se puede consultar en https://globaled.gse.harvard.edu/our-publications).
Las principales preocupaciones de los educadores en orden de importancia son: garantizar el aprendizaje académico de los estudiantes, apoyar a los estudiantes que carecen de habilidades para el estudio independiente, garantizar el bienestar de los estudiantes, proporcionar apoyo profesional a los profesores y garantizar el bienestar y la atención médica a los profesores. Sin embargo, dentro de las cuestiones que consideran las más desafiantes para atender, los educadores consideraron en orden de importancia las siguientes: garantizar la continuidad del aprendizaje académico de los estudiantes, apoyar a los estudiantes que carecen de aptitudes para el estudio independiente, garantizar la continuidad y la integridad de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, garantizar el apoyo a padres para que puedan respaldar el aprendizaje de los estudiantes, y garantizar el bienestar de los estudiantes y de los profesores.
Uno de los resultados de la encuesta tiene que ver con lo que los educadores consideran los beneficios para la educación como resultado de la crisis del covid-19, dentro de los que se encuentran la implementación de las tecnologías y otras soluciones innovadoras y un aumento en la autonomía del estudiante para gestionar su propio aprendizaje, además de un mayor involucramiento de los padres de familia en la educación de sus hijos. Mirar las crisis como oportunidades es una arista que como educadores debemos desarrollar.
Una iniciativa que ha contado con el respaldo de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia ha sido la edición de un boletín con la denominación Educar en la Incertidumbre, que tiene como protagonistas a profesores y académicos cercanos al centro de estudios, y que busca transmitir una visión optimista sobre el futuro que nos deparará una realidad post covid-19. El concepto de Incertidumbre se ha tomado de la mecánica cuántica con sus derivaciones filosóficas, que ubica a los observadores de los fenómenos naturales (los científicos) como protagonistas y artífices de los acontecimientos, dejando a un lado la actitud contemplativa en la que nos han ubicado las miradas clásicas sobre el conocimiento científico.
Este boletín se puede consultar en el portal de la Facultad de Educación (http://educacion.udea.edu.co) y en el sitio web del periódico ElMundo en la sección Educación. Aprovecho este espacio para agradecer el apoyo de la Dirección del periódico por permitir que el boletín Educar en la Incertidumbre pueda llegar a un mayor número de lectores, dentro de los que por supuesto están profesores y estudiantes de colegios y universidades de la región.
El boletín Educar en la Incertidumbre está abierto para recibir todo tipo de contribución que permita mostrar caminos y nos llene de optimismo, pero también es un espacio para dejar testimonios sobre lo que ha significado para la humanidad vivir un acontecimiento tan dramático como el actual. La única restricción es la extensión del texto que aspiramos esté cercana a las 700 palabras. Bienvenidas sus contribuciones.
Se ha tenido que trabajar más horas del día, sufrir el colapso de las redes y compartir la intimidad de nuestro hogar. A pesar de todo siguen demostrando que siempre estarán ahí para motivar, inspirar y cambiar el mundo.
Hoy la Junta Directiva Nacional de ASCOFADE quiere enviarle un saludo fraterno a quienes se comprometen por el futuro, a quienes a pesar de las dificultades siguen adelante para construir un mejor país desde los cimientos, a ustedes maestros por ser formadores de esperanza y transformadores de realidades.
La universidad de La Salle extiende una invitación a participar del webinar: Realidades y apuestas en la virtualidad, programado para el día 18 de Mayo a las 11:00 am en el marco de la celebración del día del maestro.
La universidad de San Buenaventura extiende una invitación a participar del ciclo de conversaciones sobre formación y subjetividad que se llevará a cabo a manera de webinar el día 15 de Mayo a las 2:00pm en el marco de la celebración del día del maestro.