Categorías
Eventos académicos Nacionales

Invitación – Mesa Permanente «Escuela, biblioteca y lenguaje»

Cordial saludo,  

  

En el marco del proceso de construcción de la Política Pública de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares (LEOBE) que adelanta el equipo del Plan Nacional de Lectura y Escritura del Ministerio de Educación, se desarrollará la Mesa de Discusión y Reflexión «Escuela, biblioteca y lenguaje». Esta mesa es un espacio plural de reflexión y diálogo, conformado por actores estratégicos de diferentes sectores que puedan tener incidencia en la implementación de la política, y cuyo campo de saber esté asociado a las prácticas de lectura, escritura, oralidad y bibliotecas.  

 

Con estas reflexiones se contribuirá a profundizar en los temas de escuela, biblioteca y lenguaje, con el objetivo de continuar avanzando en el diseño de las acciones estratégicas de la política, el enriquecimiento de las articulaciones intersectoriales y las mejores prácticas para su implementación. Esto, en línea con las apuestas del sector educativo para que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos se desarrollen de manera integral, vivencien trayectorias educativas completas, se formen como lectores con acceso global a la cultura escrita y a una oralidad plena, y tengan oportunidades de movilidad social y construcción de un proyecto de vida digno. 

 

Teniendo en cuenta lo anterior, queremos invitarle a ser parte de la Mesa de Discusión y Reflexión «Escuela, biblioteca escolar y lenguaje» como miembro permanente, dada su trayectoria y experiencia profesional y académica. Los miembros permanentes de la mesa participarán en seis sesiones que se realizarán en lo que queda de 2021, los días miércoles entre las 10:00 a.m. y las 12:00 m. en las fechas señaladas en el cuadro a continuación. Se espera que su participación en la reflexión se dé con base en su experiencia investigativa y su campo de conocimiento, por lo tanto, no se requerirá de la preparación específica de documentos y lecturas 

 

Cada mesa desarrollará una temática identificada como esencial por parte del Ministerio de Educación para los ejes estratégicos propuestos en la política LEOBE (para su conocimiento, adjuntamos una presentación de los componentes de la política LEOBE). Dicha temática será tratada, en la primera hora, por parte de dos panelistas invitados, uno nacional y uno internacional. En la segunda parte, se abrirá el espacio de discusión entre los miembros permanentes y los panelistas invitados, así como la reflexión conjunta en torno al tema definido.  

 

A continuación, se presenta el eje de la política LEOBE al que responde cada sesión, su temática, la fecha de realización y el enlace para conectarse a la reunión: 

  

Eje Política LEOBE 

Temática 

Fecha 

Enlace 

Eje 2 

Desarrollo de capacidades para el acceso y apropiación de la cultura oral y escrita. 

Sesión 1: Formación docente y transformación educativa en las prácticas LEO para contextos de diversidad cultural y social. 

4 de agosto 

Mesa 1 

Sesión 2: Nuevas oralidades en la comunicación cotidiana, y en los ámbitos social y escolar de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de hoy. 

25 de agosto 

Mesa 2 

Sesión 3: La oralidad en contextos de diversidad cultural y lingüística y su integración con otras prácticas de la comunicación cotidiana (LEO) en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de hoy.  

15 de septiembre 

Mesa 3 

Eje 3 

Gestión del conocimiento 

 

Eje 4 

Transversalidad y prácticas múltiples de lectura, escritura, oralidad y biblioteca escolar en los procesos educativos. 

Sesión 4: Prácticas LEO en la formación de los NNAJ para la investigación y la construcción de conocimiento. 

6 de octubre 

Mesa 4 

Eje 4 

Transversalidad y prácticas múltiples de lectura, escritura, oralidad y biblioteca escolar en los procesos educativos. 

Sesión 5: Enfoques transversales de LEO para la integración de las culturas visuales, sonoras y digitales en las prácticas sociales y escolares de lenguaje de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.  

27 de octubre 

Mesa 5 

Sesión 6: Alfabetización y afianzamiento de la formación de jóvenes y adultos: enfoques y acciones extensivas a la diversidad de contextos del país. 

17 de noviembre 

Mesa 6  

  

Como anexo a esta invitación se incluye un documento que presenta el contexto de las problemáticas identificadas por el Ministerio de Educación, que han dado origen a la necesidad de profundizar en los temas que se indicaron para cada sesión, así como los debates actuales en los que se enmarca cada uno.  

Dada la relevancia de cada tema para la implementación de la Política de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares, así como la proyección que tendrá la Mesa Permanente «Escuela, Biblioteca Escolar y Lenguaje», el MEN y el equipo del PNLE esperan contar con su participación en las seis sesiones indicadas para este espacio de discusión, que será el inicio de futuras construcciones en el marco de esta Política Pública de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares, para las cuales su presencia será relevante en el largo plazo.   

 

 

Por favor confirmar su asistencia en este enlace

 

  

  

Cordial saludo, 

 

 

 

Alejandra Pacheco Estupiñán

Líder Plan Nacional de Lectura y Escritura

Subdirección de Fomento de Competencias

Dirección de Calidad VPBM

apacheco@mineducacion.gov.co

(57-1) 2222800

Calle 43 No. 57 – 14, Centro Administrativo Nacional – CAN

www.mineducacion.gov.co

Categorías
Banners

Nueva presidencia y vicepresidencia para la Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia

El pasado 31 de mayo de 2021, en el marco de la decimoséptima sesión de la Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia – CAEHC ante el Ministerio de Educación Nacional – MEN, se eligió, para la presidencia y vicepresidencia de la Comisión, a la delegación de Ascofade, integrada por José Benito Garzón Montenegro y Sebastián Martínez Botero, respectivamente.


Cabe recordar que la CAEHC se instaló el 2 de diciembre de 2019, en cumplimiento de su misión legal, como un órgano consultivo para la elaboración de las recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta en la definición de los lineamientos para la enseñanza de la historia en la educación básica y media vocacional de todos los colegios y escuelas del país.


Dicha elección se realizó acorde al reglamento operativo que se fijó la CAEHC, así:


“Artículo 5, parágrafo 1. Cada uno de los miembros tendrá un (1) suplente, quien estará facultado para actuar en la Comisión Asesora plenamente solo cuando reemplace al titular respectivo por faltas temporales o absolutas. Los suplentes podrán asistir con voz, pero solo habrá un voto por cada representación”.


“Artículo 7. La Presidencia de la Comisión Asesora para la enseñanza de la historia de Colombia será ejercida por uno de los miembros de la Comisión establecidos en el artículo 5 del presente reglamento operativo, quien será escogido por voto mayoritario en la primera sesión de la misma. En caso de no lograrse el voto mayoritario por uno de los candidatos, el MEN nombrará un presidente provisional para una (1) sesión para organizar una nueva elección. El periodo de ejercicio de las mencionadas funciones por un periodo de seis (6) meses, al término del cual se realizará la nueva elección”.


En la elección estuvieron presentes todas las representaciones establecidas: Academias de Historia; Asociaciones de historiadores; Facultades de educación con programas de licenciaturas en ciencias sociales; Programas de Historia; y Docentes que imparten enseñanza de las ciencias sociales en educación básica y media.


El principal reto de este periodo para la CAEHC es hacer la entrega de las recomendaciones al MEN, en el marco de lo estipulado en la Ley 1874 de 2017 y del decreto 1660 de 2019 que reglamenta la composición y funcionamiento de la Comisión.

 

 

 

José Benito Garzón, Doctor en Humanidades y exvicepresidente de la Junta Directiva Nacional de Ascofade

Sebastian Martinez Botero, Doctor en Historia y docente de la Universidad Tecnologíca de Pereira.

Categorías
Alianzas

Participamos en la Mesa Nacional de Convivencia

Invitamos a las facultades asociadas interesadas en participar de los compromisos y avances que se determinen en este campo. 

Ascofade hace parte del Comité Nacional de Convivencia Escolar, presidido por el Ministerio de Educación Nacional, cuyo objetivo es Garantizar la protección integral, el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos de Niños, Niñas y Adolescentes y la convivencia pacífica en entornos escolares, en cumplimiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, creado en la Ley 1620 de 2013 y reglamentado por el decreto 1965 de 2013.

En esta integración, la Asociación se propone aportar con calidad desde los ámbitos de formación y fortalecimiento de experiencias relacionadas con educación ciudadana y socioemocional.

Participamos desde Ascofade Nacional y desde las Facultades en dos campos: Formación y los Comités territoriales.

Si desea tener más información o participar en este proceso, escriba un correo a asistente@ascofade.co