Categorías
Eventos académicos Nacionales

8va Cumbre Digital Líderes por la Educación – Foros Semana

En nombre del señor Decano del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, Doctor José Alfredo Aparicio, queremos hacer extensiva esta invitación a los Decanos y a la comunidad educativa a la 8va Cumbre Digital Líderes por la Educación – que organiza Foros Semanaevento que se llevará a cabo mañana  jueves, 18 de noviembre a las 5:00 p.m.

 

El decano José Aparicio, participará en el panel: Financiación de la educación en Colombia, junto a  Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda y  Emiliana Vegas, codirectora del Brookings Institution y exdirectora de educación del BID.

 

Este panel, será moderado por Obdulio Velásquez, presidente de Inalde Business School.

 

Para participar, podrá inscribirse de forma gratuita a través de este enlace: https://cle2021.web.enetres.net/

 

Categorías
Eventos académicos Nacionales

IV Seminario Internacional Permanente – Migración, Educación y Territorio

Las Escuelas Ciencias de la Educación, Escuela Ciencias Sociales Artes y Humanidades, Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, y la Universidad Tecnológica del Perú UTP, los invitan a participar en el IV Seminario Internacional Permanente – Migración, Educación y Territorio a realizarse los días 13 y 14 de octubre de 2021.

 

Inscríbete aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdZSz-j_UCn4MB9u1eKR3Iz1NfIAGWDz9Gt98TNxZWxj1xg-Q/viewform

Datos de contacto:

Diego Fernando Téllez Bernal

Diego.tellez@unad.edu.co

3204096176

Categorías
Eventos académicos Nacionales

Invitación IX Diálogo Nacional sobre Ética de la Investigación.

Inscripciones

Categorías
Eventos académicos Nacionales

Reflexiones en torno a la formación docente y las infancias de hoy

Categorías
Aliados Eventos académicos Nacionales

Lanzamiento Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9°

enlace de la transmisión  
https://youtu.be/pjCd5uDVTZ8

Categorías
Aliados Eventos académicos Nacionales

Tenemos que Hablar Colombia

Como tú, queremos hacer parte del cambio y Tenemos que hablar de Colombia. Por eso estamos aquí.

Tenemos que Hablar Colombia es una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana.

Aquí estamos los y las colombianas de todos los rincones del país listos para promover una conversación plural, diversa, incluyente y representativa para Colombia. ¿Cómo somos?, ¿qué queremos? y ¿cómo lograrlo?

Inscríbete en bit.ly/InscribeteHablemosColombia


La información recogida será presentada a las comunidades, la opinión pública, las autoridades, los órganos de representación y a otros actores que puedan tenerla en cuenta en sus análisis y en la generación de políticas públicas.

Creemos en el encuentro entre nosotros para intercambiar ideas, valores, creencias y compromisos. Necesitamos diálogos, diversidad de voces, propuestas y mucha imaginación práctica.

 

Más información: https://tenemosquehablarcolombia.co/

Categorías
Eventos académicos Nacionales

VII Simposio Internacional de formación de educadores SIFORED 2021

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN POS- PANDEMIA. APRENDIZAJES OBTENIDOS CON LA EDUCACIÓN REMOTA Y ASISTIDA POR TECNOLOGÍAS.

Noviembre 3, 4  y 5 de 2021

Organizadores principales


CULTURAS UNIVERSITARIAS (Universidad Antonio Nariño)
CONCIENCIA (Universidad Antonio Nariño)
DIDÁCTICA DE LAS ARTES ESCÉNICAS (Universidad Antonio Nariño)
AMECI (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)
UBUNTU (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS (Universidad Católica de Colombia)
SEMILLERO ENCINA (Universidad Surcolombiana)
REVISTA PAPELES (Universidad Antonio Nariño)
DOCTORADO EN EDUCACIÓN Y MAESTRÍA EN EDUCACIÓN (Universidad Antonio Nariño)
Posiblemente ASCOFADE.

 

PRESENTACIÓN

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado la mayor interrupción de la historia en los sistemas educativos, que ha afectado a casi 1.600 millones de alumnos en más de 190 países en todos los continentes. Los cierres de escuelas y otros centros de enseñanza han afectado al 94 % de los estudiantes de todo el mundo, una cifra que asciende al 99 % en países de ingreso bajo y mediano bajo.

La crisis está agravando las disparidades educativas preexistentes al reducir las oportunidades que tienen muchos de los niños, los jóvenes y los adultos más vulnerables (los habitantes de zonas pobres o rurales, las niñas, los refugiados, las personas con discapacidad y los desplazados forzosos) para continuar con su aprendizaje. Las pérdidas en materia de aprendizaje también amenazan con extenderse más allá de la generación actual y echar por tierra los progresos realizados en los últimos decenios, en particular en apoyo del acceso de las niñas y las mujeres jóvenes a la educación y de su mantenimiento en el sistema educativo. Alrededor de 23,8 millones de niños y jóvenes (del nivel pre- escolar al postsecundario) adicionales podrían abandonar las instituciones educativa o no tener acceso a ella el año que viene a consecuencia solo de las repercusiones económicas de la pandemia.

De un modo similar, la interrupción de la educación ha tenido y seguirá teniendo efectos considerables en otros ámbitos además del educativo. Los cierres de instituciones educativas dificultan la prestación de servicios esenciales a niños y comunidades, como el acceso a alimentos nutritivos, afectan a la capacidad de trabajar de muchos padres y aumentan los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas.

A medida que crece la presión fiscal y la asistencia para el desarrollo se ve sometida a tensiones, la financiación de la educación podría enfrentarse también a importantes problemas, lo que aumentaría los ingentes déficits de financiación en materia de educación existentes antes de la COVID-19. Para los países de ingreso bajo y mediano bajo, por ejemplo, ese déficit ha alcanzado la impactante suma de 148.000 millones de dólares estadounidenses anuales, una suma que podría incrementarse ahora en hasta un tercio.

Por otra parte, la crisis ha estimulado la innovación en el sector educativo. Se han aplicado enfoques innovadores en apoyo de la continuidad de la educación y la formación, recurriendo a la radio y la televisión y a materiales para realizar de forma autónoma. Se han desarrollado soluciones educativas a distancia gracias a las rápidas respuestas de Gobiernos y asociados en todo el mundo en apoyo de la continuidad de la educación, como la Coalición Mundial para la Educación reunida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También se nos ha recordado la función esencial que desempeñan los docentes y que los Gobiernos y otros asociados clave tienen un deber de diligencia permanente con el personal educativo.

Pero esos cambios también han puesto de manifiesto que el prometedor futuro del aprendizaje y los cambios acelerados en las formas de impartir una educación de calidad deben ser indisociables del imperativo de no dejar a nadie atrás. Ahora más que nunca se pone sobre la mesa como solución inmediata y vanguardista la educación virtual que en periodos anteriores se subestimaban por ser procesos de formación online; sin embargo, se hace evidente que las habilidades metacognitivas a través de desarrollos tecnológicos rompen los esquemas del aprendizaje tradicional.

La revolución 4.0 para el campo de la educación se adelantó de forma precipitada y el docente debe adaptarse al cambio digital, su rol no cambia como gestor del conocimiento ya que las tecnologías serán herramientas que impactarán sus didácticas con el ánimo de lograr un aprendizaje más significativo, profundo y dinámico sin dejar de lado aspectos tan fundamentales como lo social y emocional. Sin duda alguna la transición de un modelo tradicional en algunos casos unidreccional y la adaptación a una nueva realidad tendrá impactos en todas las esferas del sector educativo,  entonces ¿cuál es el reto de la educación en situación de pandemia post-pandemia? ¿Cuáles han sido los aprendizajes obtenidos con la educación remota asistida por computador?

Líneas y retos donde se inscribirán las experiencias o investigaciones

1. Retos de la educación post- pandemia

2. Impacto en la educación a causa de la pandemia

3. Adaptabilidad de los docentes de enseñanza tradicional a la virtualización

4. Socios silenciosos en la educación

5. Impacto de la virtualización de la enseñanza en casa frente al núcleo familiar

6. Aplicación de las TIC´S en la educación

7. Innovación en los mecanismos de evaluación

8. Impacto de la educación vs el nivel de aprendizaje en los estudiantes

9. Ventajas y desventajas de la educación virtual: Una mirada desde el estudiantado

10. Ciberseguridad en la educación

11. Experiencia de aprendizajes obtenidos con la educación remota asistida por computador

12. Una mirada al reingreso presencial a las instituciones frente a los nuevos cambios y retos

que se deberán a sumir con la tecnología

13. Desarrollo de las habilidades metacognitivas de los estudiantes: reinvención de los

docentes

14. Reconocer la importancia de la pedagogía docente frente a la información virtual (el

internet posee tanta información accesible para todos que tiende a pensarse que ya no es

necesario el docente, como evitarlo)

15. Perspectivas del trabajo en equipo con la virtualización vs la nueva presencialidad.

16. Retos del regreso a la presencialidad

17. La academia del futuro

18. Aspectos que ha mostrado la pandemia que se debe resolver de forma inmediata: salud

mental, habilidades blandas, manejo de las emociones, manejo de la frustración…..

19. Diseño de material didáctico para el ecosistma digital

20. Motivación en la educación virtual

21. Redes sociales su impacto en la educación

Objetivos

1. Analizar la influencia de las TIC´S en el campo de la educación

2. Demostrar los beneficios del uso de las TIC’S tanto para docentes como para estudiantes

3. Presentar las nuevas estrategias de la educación para el regreso a la presencialidad

4. Compartir experiencias pedagógicas relacionadas con el uso y la aplicación de

mecanismos de enseñanza en las post-pandemia.

5. Consolidar la modalidad virtual como una nueva y eficaz forma de afianzar el modelo

enseñanza -aprendizaje

6. Generar espacios divulgación que permitan visibilizar proyectos, informes, trabajos,

actividades, relacionados con el regreso a la presencialidad, conectividad escolar, uso y

aplicación de TIC´S

Dirigido a:

Este evento está dirigido a toda la comunidad académica. Profesores, directivos docentes,

estudiantes de programas de pregrado y posgrado, investigadores, docentes universitarios con y

sin formación en pedagogía, rectores, normalistas, y en general, a todos aquellos que consideren

que estén involucrados en ámbitos educativos y científicos.

Costos

100% gratuito. Las certificaciones se generan en línea según la modalidad de participación.

Modalidad

Evento 100% virtual

Modalidades de participación

Asistentes virtuales sin ponencia

Profesionales, docentes o investigadores interesados en las conferencias magistrales y en las

comunicaciones orales que se expondrán a manera de ponencias. (Requiere inscripción previa)

Ponentes

Paso 1. Enviar un documento escrito con la siguiente estructura (ver formato) al correo

electrónico sifored@uan.edu.co. El documento deberá seguir las normas APA (7ª versión) para

la citación de referencias.  Arial 12, márgenes 3×3, tamaño carta, espacio sencillo y en formato

Word. El archivo deberá guardarse con el apellido y nombre del primer autor. Un autor puede ser

coautor en otras ponencias presentadas por otros autores (máximo dos ponencias adicionales), en

total 3. No más de 4 autores por experiencia.

  • Título
  • Autores (correo electrónico) y afiliación
  • Introducción (breve marco teórico, máximo 5 citas)
  • Metodología (descripción de la innovación)
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas (acordes a las 5 citas, máximo 5 referencias actuales)

Paso 2. Si el documento escrito es aprobado por el comité científico, se deberá enviar un

video de máximo 7 minutos en donde se presente de forma detallada el trabajo. También

debe enviarse al correo sifored@uan.edu.co. El ponente deberá garantizar que el vídeo tenga

una óptima resolución y un excelente sonido y que se aprecien claramente los temas a exponer.  El

vídeo debe subirlo a Youtube.

El plazo para el envío del video si la ponencia fue aceptada: 10 de octubre de 2021 

El día del evento y según la hora que le corresponda al ponente, este deberá estar conectado en

línea para resolver las preguntas de los asistentes virtuales. Posteriormente en un correo se le

enviará el enlace del sitio web donde se realizará el evento y la presentación de ponencias.

NOTA IMPORTANTE:

Es necesario diligenciar el formato de autorización del uso del video (se enviará una vez se haya

aprobado la ponencia)

PROCESO DE ACEPTACIÓN DE PONENCIAS

Una vez recibido el documento escrito, el comité científico enviará el trabajo a un evaluador quien

emitirá recomendaciones y un concepto en términos de aceptado o rechazado.

Publicaciones

Los trabajos aceptados serán evaluados para su posible publicación (periódica de carácter divulgativo – Libro con

ISBN).

Adicionalmente, podrán ser presentados para evaluación por pares en las siguientes revistas de las universidades

aliadas:

Revista Entretextos de la Universidad de la Guajira

Revista Matices Tecnológicos de Unisangil

Revista UNISANGIL Empresarial de Unisangil

Revista Universalud de Unisangil

Revista Pedagógicos de Unisangil

Revista Al Derecho y al Revés de Unisangil

Fechas importantes

ActividadFecha
Lanzamiento del evento1 de agosto de 2021
InscripcionesHasta el 15 de octubre de 2021
Envío de ponenciasHasta el 20 de septiembre de 2021
Aceptación de ponenciasHasta el 30 de septiembre de 2021
Envío de videos de las ponencias aceptadasHasta el 10 de octubre de 2021
Confirmación de ponencias aceptadasHasta el 15 de octubre de 2021
Realización del evento3-4-5 de noviembre de 2021
Entrega de certificados y memorias29 de noviembre de 2021
Categorías
Eventos académicos Nacionales

Invitación – Mesa Permanente «Escuela, biblioteca y lenguaje»

Cordial saludo,  

  

En el marco del proceso de construcción de la Política Pública de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares (LEOBE) que adelanta el equipo del Plan Nacional de Lectura y Escritura del Ministerio de Educación, se desarrollará la Mesa de Discusión y Reflexión «Escuela, biblioteca y lenguaje». Esta mesa es un espacio plural de reflexión y diálogo, conformado por actores estratégicos de diferentes sectores que puedan tener incidencia en la implementación de la política, y cuyo campo de saber esté asociado a las prácticas de lectura, escritura, oralidad y bibliotecas.  

 

Con estas reflexiones se contribuirá a profundizar en los temas de escuela, biblioteca y lenguaje, con el objetivo de continuar avanzando en el diseño de las acciones estratégicas de la política, el enriquecimiento de las articulaciones intersectoriales y las mejores prácticas para su implementación. Esto, en línea con las apuestas del sector educativo para que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos se desarrollen de manera integral, vivencien trayectorias educativas completas, se formen como lectores con acceso global a la cultura escrita y a una oralidad plena, y tengan oportunidades de movilidad social y construcción de un proyecto de vida digno. 

 

Teniendo en cuenta lo anterior, queremos invitarle a ser parte de la Mesa de Discusión y Reflexión «Escuela, biblioteca escolar y lenguaje» como miembro permanente, dada su trayectoria y experiencia profesional y académica. Los miembros permanentes de la mesa participarán en seis sesiones que se realizarán en lo que queda de 2021, los días miércoles entre las 10:00 a.m. y las 12:00 m. en las fechas señaladas en el cuadro a continuación. Se espera que su participación en la reflexión se dé con base en su experiencia investigativa y su campo de conocimiento, por lo tanto, no se requerirá de la preparación específica de documentos y lecturas 

 

Cada mesa desarrollará una temática identificada como esencial por parte del Ministerio de Educación para los ejes estratégicos propuestos en la política LEOBE (para su conocimiento, adjuntamos una presentación de los componentes de la política LEOBE). Dicha temática será tratada, en la primera hora, por parte de dos panelistas invitados, uno nacional y uno internacional. En la segunda parte, se abrirá el espacio de discusión entre los miembros permanentes y los panelistas invitados, así como la reflexión conjunta en torno al tema definido.  

 

A continuación, se presenta el eje de la política LEOBE al que responde cada sesión, su temática, la fecha de realización y el enlace para conectarse a la reunión: 

  

Eje Política LEOBE 

Temática 

Fecha 

Enlace 

Eje 2 

Desarrollo de capacidades para el acceso y apropiación de la cultura oral y escrita. 

Sesión 1: Formación docente y transformación educativa en las prácticas LEO para contextos de diversidad cultural y social. 

4 de agosto 

Mesa 1 

Sesión 2: Nuevas oralidades en la comunicación cotidiana, y en los ámbitos social y escolar de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de hoy. 

25 de agosto 

Mesa 2 

Sesión 3: La oralidad en contextos de diversidad cultural y lingüística y su integración con otras prácticas de la comunicación cotidiana (LEO) en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de hoy.  

15 de septiembre 

Mesa 3 

Eje 3 

Gestión del conocimiento 

 

Eje 4 

Transversalidad y prácticas múltiples de lectura, escritura, oralidad y biblioteca escolar en los procesos educativos. 

Sesión 4: Prácticas LEO en la formación de los NNAJ para la investigación y la construcción de conocimiento. 

6 de octubre 

Mesa 4 

Eje 4 

Transversalidad y prácticas múltiples de lectura, escritura, oralidad y biblioteca escolar en los procesos educativos. 

Sesión 5: Enfoques transversales de LEO para la integración de las culturas visuales, sonoras y digitales en las prácticas sociales y escolares de lenguaje de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.  

27 de octubre 

Mesa 5 

Sesión 6: Alfabetización y afianzamiento de la formación de jóvenes y adultos: enfoques y acciones extensivas a la diversidad de contextos del país. 

17 de noviembre 

Mesa 6  

  

Como anexo a esta invitación se incluye un documento que presenta el contexto de las problemáticas identificadas por el Ministerio de Educación, que han dado origen a la necesidad de profundizar en los temas que se indicaron para cada sesión, así como los debates actuales en los que se enmarca cada uno.  

Dada la relevancia de cada tema para la implementación de la Política de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares, así como la proyección que tendrá la Mesa Permanente «Escuela, Biblioteca Escolar y Lenguaje», el MEN y el equipo del PNLE esperan contar con su participación en las seis sesiones indicadas para este espacio de discusión, que será el inicio de futuras construcciones en el marco de esta Política Pública de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares, para las cuales su presencia será relevante en el largo plazo.   

 

 

Por favor confirmar su asistencia en este enlace

 

  

  

Cordial saludo, 

 

 

 

Alejandra Pacheco Estupiñán

Líder Plan Nacional de Lectura y Escritura

Subdirección de Fomento de Competencias

Dirección de Calidad VPBM

apacheco@mineducacion.gov.co

(57-1) 2222800

Calle 43 No. 57 – 14, Centro Administrativo Nacional – CAN

www.mineducacion.gov.co

Categorías
Documentos ASCOFADE Eventos académicos Nacionales Junta Directiva Nacional

Circular No. 001 Apoyo de Ascofade a eventos

Apreciados miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación Ascofade
Nuestros mejores deseos de bienestar y salud
 
La Junta Directiva Nacional (2021-2023) comunica a continuación, los criterios definidos en la sesión del 21 de junio de 2021, a tener en cuenta en el caso de solicitudes de apoyo de la Asociación, como coorganizador de eventos 
regionales, nacionales e internacionales.
 
Agrademos leer la comunicación adjunta dada su enorme importancia


Con aprecio,

José Alfredo Aparicio Serrano. 
Presidente Nacional

Categorías
Eventos académicos Capítulo Caribe Eventos académicos Nacionales

Foro Políticas Públicas en Educación

Desde el Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte, ha trabajado por
desarrollar estrategias de diálogo, reflexión y articulación entre la comunidad educativa, la
academia y la sociedad civil en torno al conocimiento científico sobre la calidad educativa. Por
esta razón, desde el 2017, el Observatorio de Educación del Caribe, realiza el Foro de Políticas
Públicas en Educación. El 22 de julio de este año, llevaremos a cabo de manera virtual, su novena
edición, de 8:00 a.m. a 12:00 m., donde se abordarán temáticas relacionadas con la formación
inicial de los docentes en Colombia.

Enlace del evento: https://www.uninorte.edu.co/web/observaeduca/foro-politicas-publicas-2021

Enlace en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=xoPfxU5VIEI

Más información: javalenciac@uninorte.edu.co – tlorena@uninorte.edu.co o en los teléfonos 304 6336482 – 301 6441064